REFLEXIÓN SOBRE LA FUNCIONALIDAD DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS APLICADAS EN COMUNIDADES MARGINALES
Elsa Guadalupe Ocampo
La Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, es actualmente el instrumento de derechos humanos más aceptado en la historia universal. Ha sido ratificado por 193 países, entre ellos México, donde las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política y en los Tratados Internacionales que ha ratificado. Entre estos, se reconoce el derecho de los individuos a recibir educación, así como la obligación del Estado —Federación, estados, Ciudad de México y municipios—de impartirla en los niveles preescolar, primaria, secundaria y medio superior.
En México más de un millón de niños y niñas entre 6 y 14 años no van a la escuela, lo cual es preocupante debido a que los últimos años el gobierno se ha enfocado a medir y evaluar el conocimiento mediante pruebas estandarizadas más que a crear políticas públicas que atiendan a los niños excluidos y a garantizar el acceso, la permanencia y el aprendizaje.
Es por ello que antes de evaluar mediante pruebas estandarizadas como el programa internacional para la evaluación de alumnos (PISA) el estudio de las tendencias en matemáticas y ciencias (TIMMS) el tercer estudio regional comparativo y explicativo (TERCE) y a nivel Nacional el plan nacional para la evaluación de los aprendizajes (PLANEA); es necesario comprender el proceso histórico de cada región así como del país, por ejemplo, es absurdo comparar los resultados de México con otros Países puesto que México se encuentra desfasado debido al rezago y brechas respecto de los niveles y el promedio de la OCDE. El déficit social para el conocimiento es muy amplio. En México la cobertura llegó 100 años tarde respecto a otros países.
En este sentido, responder a pruebas estandarizadas no refleja el aprendizaje de los aprendientes, si no el desempeño de ciertos dominios bajo ciertas condiciones. Los datos son útiles como un insumo para un diagnóstico sin embargo para que México sea un país incluyente y realmente las pruebas estandarizadas arrojen resultados comparativos debemos vencer el abandono temprano, fomentar el acceso oportuno abatir el rezago y lograr un tránsito escolar exitoso al 100%.
Un argumento más es la eficiencia en el gasto: de acuerdo a los propios indicadores de la OCDE que estiman el monto absoluto del gasto en dólares calculados mediante la metodología de la paridad de poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés), se puede apreciar que los recursos que destinamos a los distintos tipos y niveles educativos usualmente quedan por debajo de lo que destinan en promedio los países de la OCDE. Un caso que llama la atención es el de la educación secundaria, donde el gasto por alumno en términos absolutos apenas representa una cuarta parte del promedio de lo que destinan los países de la OCDE. Por lo tanto, dependiendo del indicador donde fijamos la atención, relativo o absoluto, nos puede llevar a apreciaciones completamente diferentes sobre la situación de nuestro país, ya que unas veces aparece por arriba y otras por debajo de sus contrapartes de la OCDE. Los salarios de los docentes mexicanos se encuentran por debajo del promedio de la OCDE, puesto que el salario en dólares (calculados mediante la metodología PPP) de un maestro de primaria con 15 años de experiencia representa apenas poco más de la mitad (52 por ciento) de lo que en promedio ganan en los países de la OCDE; y un maestro de secundaria gana aproximadamente 65 por ciento en relación al promedio de la OCDE.
Cabe mencionar que pedagógicamente las evaluaciones estandarizadas son conductistas y la evaluación formativa es metacognitiva, debemos cuestionarnos para que se enseña si para ganar o para aprender.
Algunas de las causas de la deserción y abandono escolar son la pobreza, violencia familiar y la falta de motivación intrínseca. Es preocupante que comunidades a 10 kilómetros del municipio se encuentren marginadas. Por ello no se puede comparar ni medir a una escuela de una zona marginal con una escuela de la capital pues el contexto es completamente diferente. Los promedios a nivel nacional son calculados con base en los promedios de los resultados de cada escuela o entidad del país. El promedio de todas las escuelas de la entidad no coincidirá por que cada escuela tiene matrículas muy diferentes y al promediarse perderá la ponderación correcta por el número de estudiantes. Además de que no se elimina de la base a escuelas representativas.
Actualmente existe en México el programa PROSPERA, que coadyuva a motivar extrínsecamente a las familias para continuar sus estudios, sin embargo, la falta de motivación intrínseca es un factor que no permite el aprendizaje significativo. De tal manera se infiere que el ambiente la cultura y las experiencias facilitan o inhiben el aprendizaje. Es una combinación de cerebro y ambiente lo que detona el aprendizaje. Las pruebas inhiben el desarrollo de talento que necesita ser estimulado. Por ello el contexto es más importante que lo que sucede dentro de la escuela para explicar la varianza de los resultados educativos, pues en algunos casos las condiciones son de mucha pobreza, desigualdad o segregación. En las comunidades marginales donde el alumno si asiste, Aunque el maestro enseñe, el alumno no aprende debido a su contexto.
Para concluir, en el proceso de aprendizaje lo mas importante son las experiencias, las relaciones e historias humanas detrás de cada nivel. En el aprendizaje no importan los libros si no cómo se leen. No importan los recursos, si no cómo se gastan los recursos. No importan las computadoras, si no como las usamos, no importan los títulos, si no a calidad de los maestros, la calidad del hogar, la calidad de las escuelas, la calidad de las comunidades. Es la calidad lo que hace al ambiente y no al revés. La cultura crea ambientes y no al revés. Es decir “LA CALIDAD DE LAS RELACIONES HUMANAS Y DE LOS PRECESOS DE CONOCIMIENTOS” lo realmente importante en el desarrollo del potencial humano tiene que ver con las experiencias diarias de vida de cada uno de nosotros desde el nacimiento hasta la muerte.