Evaluar desde el enfoque formativo

11.08.2015 20:53


¿Qué significa evaluar?


El objeto de estudio más difícil de evaluar  es el desarrollo  del ser humano, al tener este la capacidad
permanente de aprender, evolucionar, adaptarse y cambiar, por lo que evaluar en
el terreno educativo, es decir, el aprendizaje convencional de las personas, se
torna  en una actividad aún  más compleja.

En el campo de la evaluación educativa, la evaluación es un
proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera
metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto
educativo determinado: los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los
docentes, el grado de dominio del currículo y sus características; los
programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión de las
instituciones, con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma de
decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa, desde
ésta perspectiva. Este enfoque formativo enriquece las aportaciones de la
evaluación educativa al indicar que el centro de la evaluación son los
aprendizajes y no los alumnos, esto, es, se evalúa el desempeño y no la
persona; con ello, la evaluación deja de ser una medida de sanción. En la
comprensión del enfoque formativo de la evaluación es necesario considerar los
siguientes aspectos:

·        
Que en la práctica se tiende a confundir con
cierta facilidad conceptos como medición, calificación, estimación o
acreditación. Sin embargo, existen diferencias epistemológicas  o de origen y metodológicas que es importante
atender para clarificar su uso dentro del proceso de la evaluación.

·        
Que la evaluación, al ser un proceso que busca
información para tomar decisiones, demanda el uso de técnicas e instrumentos
para recolectar información de corte cualitativo y cuantitativo con objeto de
obtener evidencias y dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos a lo
largo de su formación en educación básica.

La evaluación desde 
el enfoque formativo además de tener como propósito contribuir a la
mejora del aprendizaje, regula el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
principalmente para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias,
actividades, planificaciones) en función de las necesidades de los alumnos.

Desde éste enfoque, la evaluación favorece el seguimiento al
desarrollo del aprendizaje de los alumnos como resultado de la experiencia, la
enseñanza o la observación. Por tanto, la evaluación formativa constituye un
proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las
propuestas pedagógicas que promueva el docente (Díaz Barriga y Hernández,
2002). De ahí que sea importante entender qué ocurre  en el proceso e identificar la necesidad de
nuevas oportunidades de aprendizaje. De ésta manera el proceso es más
importante que el resultado y éste se convierte en un elemento de reflexión
para la mejora. De acuerdo con éstas consideraciones, la evaluación para la
mejora de la calidad educativa es fundamental por dos razones : a) proporciona
información que no se había previsto para ayudar a mejorar  y b) provee información para ser comunicada a
las diversas partes  o audiencias
interesadas (alumnos, madres, y padres de familia, tutores y autoridades
escolares). En consecuencia, la evaluación desde el enfoque formativo responde
a dos funciones; la primera es de carácter pedagógico -no acreditativo- , y la
segunda social -acreditativo-.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

La función pedagógica de la evaluación permite identificar
las necesidades del grupo de alumnos con que trabaje cada docente mediante la
reflexión y mejora de la enseñanza y del aprendizaje. También es útil para
orientar el desempeño docente y seleccionar el tipo de actividades de
aprendizaje que respondan a las necesidades de los alumnos. Sin ésta función
pedagógica no se podrían realizar los ajustes necesarios para el logro de los
aprendizajes esperados, ni saber si se han logrado los aprendizajes de un campo
formativo o de una asignatura, a lo largo del ciclo del ciclo escolar o al
final del nivel educativo.

La función social de la evaluación  está relacionada con la creación  de oportunidades para seguir aprendiendo y la
comunicación de los resultados al final de un periodo de corte, también implica
analizar los resultados obtenidos para hacer ajustes en la práctica del
siguiente periodo. Esto es, las evidencias obtenidas del seguimiento al
progreso del aprendizaje de los alumnos, así como los juicios que se emitan de
éste, serán insumos para la toma de decisiones respecto al mejoramiento de los
aprendizajes de los alumnos.

Momentos y tipos de la evaluación

Tradicionalmente se señalan 3 momentos de evaluación: inicial,
de proceso y final. Estos  momentos
coinciden con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa  o sumaria. La evaluación diagnóstica se
realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que
sea, con la intención de  explorar los
conocimientos que ya poseen los alumnos. Éste tipo de evaluación es considerado
por muchos teóricos como parte de la evaluación formativa, dado que su objetivo
es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las
estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica puede
realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia
didáctica.

La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en
los aprendizajes y mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Su función es mejorar
una intervención en un momento determinado, y en concreto, permite valorar si
la planificación se está realizando de acuerdo con lo planeado. Las modalidades
de evaluación formativa que se emplean para realizar el proceso de
enseñanza  y de aprendizaje son: interactiva,
retroactiva y proactiva.

Regulación
interactiva
. Son las evaluaciones que ocurren completamente integradas al
proceso de enseñanza. La regulación suele ser inmediata gracias a los
intercambios frecuentes y sistemáticos entre el docente y los alumnos, a
propósito de una actividad o tarea realizada en el aula. En éstos casos, el
docente utiliza la observación, el diálogo y la interpretación de lo que hacen
y dicen sus alumnos, para poder decidir que apoyos necesita para hacer el
seguimiento de los aprendizajes de los alumnos.

Regulación
retroactiva
. Son las evaluaciones que permiten  crear oportunidades  de aprendizaje después de realizar  una medición puntual al término  de una situación o secuencia didáctica; de
esta forma, permiten reforzar lo que no se ha aprendido de una manera apropiada.
Existen varias opciones para desarrollar éste tipo de regulaciones : a )
explicar los resultados o argumentos de las actividades realizadas  con el grupo de alumnos; b) realizar el
proceso de forma sencilla, y c) agrupar a los alumnos por el tipo de apoyo que
requieren para que elaboraren  ejercicios
de manera diferenciada.

Regulación proactiva.
 Son las evaluaciones que ayudan a
hacer adaptaciones relacionadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano.
En el caso de los alumnos que lograron aprendizajes propuestos, se pueden
programar actividades para ampliar lo que aprendieron, y para los alumnos que
no lograron todos los aprendizajes se proponen actividades con menor grado de
dificultad.

La regulación interactiva 
constituye la modalidad por excelencia 
de la evaluación formativa, mientras que la proactiva y la retroactiva
son alternativas para que puedan utilizarse cuando la primera no ha funcionado
por diversos factores (Díaz Barriga y Hernández 2002)

Por otra parte, la evaluación sumativa promueve que se
obtenga un juicio global, del grado de avance en el logro de los aprendizajes
esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didáctica.

En relación con los tres momentos de la evaluación, éstos
son fundamentales para tomar decisiones respecto al desarrollo de la
planificación en un aula en particular, por ello es necesario evaluar  durante todo el ciclo escolar.  Generalmente la evaluación final suele tener
más atención por parte de los docentes que la del proceso. Si lo anterior
ocurre, el docente no se centraría  en la
evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo, por lo que al no
aplicar adecuadamente estas evaluaciones, se puede detener el proceso de
aprendizaje de varias maneras; por ejemplo:

·        
Si los exámenes y las tareas que se evalúan no
comunican lo que es importante aprender o no se enfocan en los aprendizajes
esperados, los alumnos no podrán mejorar sus aprendizajes.

·        
La asignación de calificaciones como premio o
castigo puede terminar con la motivación de los alumnos por aprender.

·        
Si los alumnos perciben la obtención de una
calificación como un logro fuera de su alcance, puede aminorar su esfuerzo y
aumentar los distractores en el aprendizaje.

·        
Las prácticas de evaluación en las que se
aplican premios o castigos pueden reducir 
la colaboración entre los alumnos o la motivación por aprender de los
demás.

El éxito de la evaluación es que los docentes mejoren el
proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual las evaluaciones finales  se utilicen como momentos importantes de
logro. Por tanto, se apega más a la realidad 
de las aulas el fomentar la evaluación con el único fin de mejorar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde el enfoque formativo, la evaluación
debe centrarse en los aprendizajes para dar seguimiento al progreso de cada
alumno y ofrecerle oportunidades para lograrlos; hacer hincapié en que ellos
asuman la responsabilidad de reflexionar su propio progreso  en el aprendizaje; mejora la práctica
docente, y proporcionar información para la acreditación, la promoción y la
certificación de estudios.

Los elementos de la evaluación

Cuando se evalúa desde el enfoque formativo se debe tener
presente una serie de elementos para  el
diseño,  el desarrollo y la reflexión del
proceso evaluativo, que se refieren a las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa?
¿para qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa?  ¿Cómo se evalúa?  ¿Cómo se emiten juicios? ¿Cómo se distribuyen
las responsabilidades de la evaluación? ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?

¿Qué se evalúa?

El objeto de la evaluación se refiere al componente que se
evalúa, respecto al cual se toman decisiones en función de un conjunto de
criterios establecidos. El objeto de la evaluación son los aprendizajes de los
alumnos.

¿Para qué se evalúa?

Toda evaluación que se lleve a cabo durante el ciclo
escolar, independientemente de su momento, de su finalidad, (acreditativa o no
acreditativa), o de quienes intervengan en ella (docentes, alumnos) se hará
desde el enfoque formativo de la evaluación, es decir evaluar para aprender
cómo se señala en el séptimo principio pedagógico del plan de estudios 2011, y
en consecuencia mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Así a partir de
las evidencias recolectadas a lo largo del proceso se puede retroalimentar a
los alumnos para mejorar  su desempeño y
ampliar sus posibilidades de aprendizaje. Por ello, el docente brindará
propuestas de mejora y creará oportunidades de aprendizaje para que los alumnos
continúan aprendiendo. Con esto, los maestros comparten con los alumnos, madres
y padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los
criterios de evaluación. Esto brinda comprensión y apropiación compartida
respecto a la meta de aprendizaje y los instrumentos a utilizar para conocer su
logro; además, posibilita que todos valores los resultados de las evaluaciones
y las conviertan en insumos para el aprendizaje. Por lo que es necesario que
los esfuerzos se concentren en como apoyar y mejorar el desempeño de los
alumnos y de la práctica docente (SEP, 2011)

¿Quiénes evalúan?

El docente frente a grupo es el encargado de evaluar los
aprendizajes de los alumnos. Para ello planifica y conduce procesos de
evaluación en diferentes contextos y con diversos propósitos y alcances para el
aseguramiento del logro de los aprendizajes de sus alumnos. Desde el enfoque formativo,
existen 3 formas en  las que el docente
puede realizar la evaluación: la
interna, la externa y la participativa.

La interna se
refiere a que el docente evalúa a los alumnos del grupo que atiende en un ciclo
escolar, porque tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones
en las que surgen  los aprendizajes de
los alumnos. Este conocimiento propicia la reflexión y el autoanálisis para la
contextualización y adaptación de sus estrategias de enseñanza y de evaluación
con el fin de crear las oportunidades que permitan que los alumnos mejoren su
aprendizaje.

La evaluación
participativa
se refiere a que el docente evalúa al involucrar otros
actores educativos, como sus alumnos, docentes o directivos. Ésta forma de
evaluar permite establecer acuerdos y negociaciones entre los involucrados, ya
que se promueve la participación de todos, y por tanto los cambios son
factibles. De ésta manera la evaluación se convierte en un recurso común para
mejorar el aprendizaje, lo cual implica que se establezcan acuerdos y se
compartan criterios de evaluación para que todos puedan mejorar.  Cuando el docente involucra a sus alumnos en
el proceso de evaluación, propicia que ellos aprendan a regular sus procesos de
aprendizaje; para lo cual pueden promoverse los siguientes tipos de
evaluaciones formativas  que son
complementarias a las que realizan los docentes:

a)     
Autoevaluación: es la evaluación que realiza el
propio alumno de sus producciones y de su proceso de aprendizaje. De ésta forma
conoce y valora sus actuaciones, y cuenta con más bases para mejorar su
desempeño. (SEP. 2011)

b)     
Coevaluación: es la evaluación que se realiza el
propio alumno en colaboración con sus compañeros acerca de alguna producción o
evidencia de desempeño determinada. De esta forma aprende a valorar los
procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto
conlleva. Además representa una oportunidad 
para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos (SEP, 2011)

c)      
Heteroevaluación: es la evaluación que el
docente realiza de las producciones de un alumno o un grupo de alumnos. Esta
evaluación contribuye al mejoramiento  de
los aprendizajes de los alumnos mediante la identificación de las respuestas
que se obtienen con dichos aprendizajes y, en consecuencia, permite la creación
de oportunidades para mejorar el desempeño. (SEP,2011)

Desde el enfoque formativo de la evaluación es necesario
brindar a los alumnos criterios claros, precisos y concisos que deben aplicar
durante el proceso, con el fin de que este se convierta en una experiencia
constructiva y no en la emisión de juicios sin fundamentos.

La evaluación externa
se refiere a que el docente o agente que evalúa no está incorporado a ala
escuela; es decir, se establece un juicio más objetivo porque no existen
relaciones interpersonales con los evaluados. Sin embargo se tiene poco
conocimiento acerca de los avances en el aprendizaje de los alumnos y una
noción mínima del contexto. En el enfoque formativo se debe privilegiar que los
docentes evalúen de manera interna y participativa, al considerar los
aprendizajes de los alumnos como el centro de atención de la evaluación en el
aula.

¿Cuándo se evalúa?

La evaluación es un proceso cíclico que se lleva a cabo de
manera sistémica y consiste en tres grandes fases: inicio que implica el
diseño; el proceso que genera evaluaciones formativas, y el final donde se
aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los
resultados. En éste sentido, estos tres momentos de la evaluación pueden
aplicarse de acuerdo al foco de atención: la actividad de un proyecto, un
proyecto, un bloque, un bimestre o el ciclo escolar.

¿Cómo se evalúa?

Para que la evaluación tenga un sentido formativo, es
necesario evaluar usando distintas técnicas e instrumentos para la recolección
de información; pueden se informales, semiformales  o formales:

a)     
Informales, como la observación del trabajo
individual y grupal de los alumnos: registros anecdóticos, diarios de clase;
las preguntas orales tipo pregunta-respuesta-retroalimentación, irf (estrategias
de iniciación -respuesta- Feedback)

b)     
Semiformales, la producción de textos amplios,
la realización de ejercicios en clase, tareas y trabajos, y la evaluación de
portafolios, y

c)      
Formales, exámenes, mapas conceptuales,
evaluación del desempeño, rúbricas, lista de verificación o cotejo, y escalas.
En los 3 casos se obtienen cualitativas y cuantitativas.

La sistematización de la información que se deriva de los
instrumentos de evaluación utilizados, 
permitirá que al final de cada periodo de corte se registre, en la
cartilla de educación básica, el nivel de desempeño en preescolar y la
referencia numérica y los niveles de desempeño que correspondan, en primaria y
secundaria, además de los apoyos que se sugieran a los alumnos para mejorar su
desempeño.

¿Cómo se emiten juicios?

Los docentes emiten juicios en torno al logro de  los aprendizajes esperados señalados en los
programas de estudio.  Las evidencias
obtenidas a lo largo de un periodo previamente establecido, permitirán elaborar
los juicios respecto al desempeño de los alumnos, es decir, en sus aprendizajes
y no en sus características personales.

Para emitir un juicio del desempeño de los alumnos es
necesario establecer criterios de evaluación: identificar los aprendizajes
esperados y, en consecuencia, seleccionar las evidencias de desempeño que
permitan verificarlos; además de determinar los criterios que se usarán para
evaluar  las evidencias. Estas evidencias
pueden ser las producciones de los alumnos o los instrumentos de evaluación que
el docente seleccione. Una vez que se seleccionaron las evidencias deben
analizarse los resultados tomando como referencia los aprendizajes esperados,
lo cual permitirá emitir un juicio de nivel de desempeño en relación con el
logro de los aprendizajes y, si es necesario, buscar otras estrategias para
mejorar el desempeño de los alumnos.

¿Cómo se distribuyen las responsabilidades de la evaluación?

El alumno es corresponsable con docentes, familia o tutores
de su proceso formativo, además tiene derecho a conocer los criterios  de evaluación que utilizará  el docente para las evaluaciones  que realice y a recibir retroalimentación del
logro de sus aprendizajes, con el fin de contar con elementos que le permitan
mejorar su desempeño.

¿Qué se hace con los resultados  de la evaluación?

Generalmente, las madres y los padres de familia son quienes
esperan que se evalúe a sus hijos  y se
les retroalimente acerca de su progreso. 
La sociedad en general también está a la expectativa de los resultados
de los alumnos. Sin embargo, los resultados de las evaluaciones no se utilizan
como un insumo para aprender y en consecuencia mejorar el desempeño del alumno,
del docente y de las escuelas. Con base en el enfoque formativo de la
evaluación, los resultados deben analizarse para identificar las áreas de
mejora y tomar decisiones que permitan 
avanzar hacia las metas que se esperan en beneficio de los alumnos.

El docente que evalúa con base en el enfoque formativo
durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el docente es el
responsable de crear experiencias interpersonales que permitan a los alumnos
convertirse en aprendices exitosos, pensadores críticos y participantes activos
de su propio aprendizaje. En éste sentido se espera que el docente:

A ) sea un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje
de sus alumnos.

b) sea un profesional reflexivo que de manera crítica
examine su práctica, tome decisiones y solucione problemas pertinentes al
contexto de su clase;

c) analice críticamente sus propias idéas;

d) promueva  aprendizajes significativos;

e) preste ayuda pedagógica ajustada a las necesidades y
competencias del alumnado, y

f) establezca como meta educativa la autonomía y la
autodirección de sus alumnos (Díaz barriga y Hernández, 2002)

En éste contexto, la enseñanza deja de ser un proceso de
transmisión del conocimiento de alguien que lo posee (el docente) a alguien que
no lo posee (el alumno), y se convierte en un proceso de naturaleza social, lingüística
y comunicativa, en el cual el papel
fundamental del docente es estructurar y guiar la construcción de significados
que realizan los alumnos en un entorno complejo de actividad y discurso, lo que
permite ajustar su ayuda y apoyo en función de cómo los alumnos  realizan ésta construcción.

Por lo anterior, la docencia es un proceso sistemático,
permanente y formal que surge en un marco educativo; dicho proceso incluye las
siguientes características:

a)Se enmarca en contextos institucionales; b)
requiere formación, conocimientos especializados y habilidades específicas para
trabajar con los alumnos; c) demanda conocimientos del contexto; d)exige
articular la diversidad de conocimientos manejados de manera armónica,
estratégica y lógica, y e) requiere de una revisión y actualización constante y
profunda.

En éste contexto, el docente, como principal ejecutor del proceso
de enseñanza, de aprendizaje, y de evaluación, diseña estrategias para que los
alumnos sean capaces de plantear y resolver problemas, de pensar en forma crítica
y creativa. Además interactúa con sus alumnos al apoyar de manera constructiva
el aprendizaje significativo, ajustado el tipo y el grado de ayuda en sus
progresos, lo que contribuye a favorecer la autonomía y la regulación en los
aprendizajes.

Esta forma de acercarse a los procesos  de enseñanza y de aprendizaje permite: a) utilizar
el conocimiento para la resolución eficaz de problemas, al enjuiciar de manera
crítica la actividad y posición durante el proceso, además de los resultados
del mismo; b) recurrir a estrategias tanto cognoscitivas como meta
cognoscitivas que permitan resolver las tareas de modo eficiente logrando que
los alumnos obtengan: una organización del conocimiento, la capacidad para
resolver problemas, las habilidades de autorregulación, y una motivación
incrementada.

La evaluación de los aprendizajes desde el enfoque formativo
permite realizar un trabajo dinámico, en el que se incorpora la toma de decisiones
con base en el juicio experto del docente y el conocimiento por el contacto
diario con los alumnos, así como las evidencias recolectadas. Existe un modelo
de evaluación formativa que expone Sadler (1989) y enriquece Sheppard, el cual
integra elementos que el docente debe atender para favorecer la evaluación
desde éste enfoque.

¿Qué saben los alumnos de lo que se les va a enseñar?

El conocimiento previo es esencial  para el aprendizaje, el cual incluye el
aprendizaje formal, pero también una multitud de explicaciones implícitas para
comprender e interpretar el mundo. Las estrategias eficaces de enseñanza se
basan en el conocimiento previo de los estudiantes. Por ejemplo, los docentes
ayudan a los alumnos a desarrollar el hábito de preguntarse (cuando se
enfrentan a un nuevo aprendizajeo una tarea en la que tengan que resolver un
problema) acerca de lo que ya saben: ¿Qué puede ayudar a resolver esto?

Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y
utilizar los resultados para decidir qué saben los alumnos y qué requiere de
mayor trabajo. De esta manera, los alumnos entienden el sentido de los
resultados de las evaluaciones  y su
vinculación formativa con lo que se les enseña (Sheppard, 2008).

¿Cómo identificar hasta dónde pueden llegar los alumnos?

Ésta concepción corresponde directamente con la zona  de desarrollo próximo y con la teoría
sociocultural del aprendizaje. La perspectiva sociocultural considera que el
desarrollo es el fruto de una compleja e intrincada  construcción, modificación y reorganización de
los procesos cognoscitivos y de los esquemas de interpretación de la realidad,
procesos que surgen gracias a la interacción entre las personas con el entorno
donde viven, incluyendo las prácticas sociales y culturales.  La perspectiva sociocultural tiene un punto
de apoyo fundamental en el trabajo de Vygotsky (1962-1991). Uno de los
presupuestos básicos de su teoría es que todas las funciones mentales complejas
aparecen primero en el plano interpsicológico -a nivel social- , y
posteriormente, después de la interacción con alguien experto, aparecen en el
plano intrapsicológico -a nivel individual. El concepto utilizado para ello es
la zona de desarrollo próximo, que es la región, en un continuo imaginario de
aprendizaje, entre lo que un alumno puede hacer de una manera independiente y
lo que puede hacer si lo ayuda el docente u otros alumnos más expertos que él. Es
decir la zona de desarrollo próximo se refiere a la diferencia que existe entre
el desarrollo actual de un alumno, determinado por su capacidad de solucionar
problemas de manera independiente (conocimientos, habilidades y actitudes
previas), y su desarrollo potencial, determinado por lo que puede llegar a
lograr con la guía o colaboración de alguien mas experto.